Divisiones

Tengo a medio redactar una entrada sobre la traducción de Leyendas, la segunda antología cocinada por Robert Silverberg con más de diez autores de fantasía anglosajones escribiendo novelas cortas enclavadas en sus universos creativos más famosos. Pero hoy en SeDice he visto, por segunda vez en poco más de semana, un ejercicio de aldeanismo exacerbado que desvirtúa cualquier defensa de los autores que, escribiendo literatura fantástica en nuestro lengua, quieren introducir y mantener sus cabezas en las editoriales profesionales.

La cosa saltó a la luz hace una semana en Los espejos de la rueda en el siguiente hilo del foro. Resumiendo por la directa. Un usuario pedía recomendaciones para próximas lecturas, salieron dos o tres sugiriendo varios títulos, todos foráneos, y otro usuario, escritor para más señas, en vez de establecer sus propios títulos, echó ese rapapolvo un tanto rancio sobre que se leen demasiadas traducciones. Que hay que leer más autores que, como él, escriben en español, que el traductor es un traidor, que nada como leer obras escritas en tu propia lengua,…

No voy a explicar mi posición porque, en ese mismo hilo, dos mensajes después, Loial lo dejó todo bien clarito.

Lo que a mi me preocupa es otro aspecto. El usuario escritor hacía una enumeración de autores que mezclaba, indiscriminadamente, sin orden ni concierto ni jerarquía alguna, escritores que llevan quince años publicando, ganando premios y obteniendo un reconocimiento por su trabajo con otros que todavía están en la fase inicial de rodaje. Creadores que llevan años publicando con varias editoriales profesionales que han confiado en ellos para invertir un dinero, con otros que se tienen que pagar sus libros porque no han conseguido que nadie apueste por ellos. Autores que han desarrollado una obra con una calidad literaria aceptada con otros que todavía no han demostrado nada.

Como decía, hoy, en otro contexto, el mismo usuario ha vuelto a moralizar sobre los invitados extranjeros a la HispaCon de Dos Hermanas. Que, todo sea dicho, pinta de fábula.

Y, recordando a Rafael Simancas, no es lo mismo. Como no es lo mismo un jugador de fútbol que lleva varios años demostrando su valía en la primera división italiana; otro que empieza a despuntar en segunda división, está cerca de dar el salto y tiene bastante margen de mejora y de éxito; u otro que es el hijo de Gadafi y se ha comprado su lugar en un equipo de primera o segunda división.

Ojito. No digo que este último no tenga calidad. Pero para un servidor, como lector, tiene mucho que ver el lugar en el que se publican las cosas. El dinero no es infinito, el tiempo tampoco, y alguien tiene que hacer la labor de triage previa. Selección que dista de ser perfecta pero que se supone que tiene un porcentaje de efectividad lo suficientemente alto.

Por último, a título todavía más personal, a mi dadme un Sapkowski, un Martin, un Crowley, un Priest, un Silverberg, un Lem, unos Strugatski,… traducidos antes que cualquier autor en mi lengua de medio pelo. O un Negrete, un Aguilera, un Merino o un Cotrina, que llevan años demostrando su valía.

Todavía hay clases y clases, y para llegar a Le Guin a muchos les faltan un par de cientos de veranos. Se venda lo que se venda en los foros.

O, por qué no reconocerlo, en blogs como éste.

Esta entrada ha sido publicada en Cosas de la red, Miscelánea y etiquetada como , , , , , . Guarda el enlace permanente.

23 respuestas a Divisiones

  1. John Space dijo:

    «O Aléx Martinez Redondo, David Jasso, Laura Quijano o Visent J.S. Baldoví?

    O Lucía González Lavado, Jaime de Scals, Jaime Santamaría o Pedro Camacho?»

    Jasso y Baldoví me suenan, pero ¿quiénes son los demás? ¿Cuántos años llevan en el negocio? Y, lo más importante, ¿merecen toda la atención porque son buenos o porque son españoles?

    Hay que j*derse.

  2. Yarhel (Enric Quílez) dijo:

    Sí, es lo que decía hace poco en otro lugar, que no nos pasemos ahora al otro lado y afirmemos que todo lo español es c*j*n*d* por el hecho de ser español. Por favor… que a fin de cuentas sigue siendo válida la ley de Sturgeon! 🙂

  3. José Yofre dijo:

    Hola Nacho.

    Coincido en cada una de tus palabras. He notado de un par de años a esta parte que hay una cierta tendencia contraria a la que injustamente llevaba (y todavía en cierta medida lleva) pasando en el género y fuera de él. Hasta hace bastante poco en general una gran masa de lectores rechazaban a priori y prejuiciosamente cualquier cosa escrita el castellano y eso ha alejado del público a varios autores de gran valía. Solo hay que recordar que mucho de los títulos de Nova en los 90 que se saldaban con más frecuencia eran los escritos por autores españoles y, por poner sólo un ejemplo sangrante, realmente se te cae el alma a los pies cuado ver con que indiferencia fue acogido ese maravilloso fix-up de relatos de César Mallorquí que fue “El Círculo de Jericó”.

    Pero los tiempos cambian y desde el 2000, a raíz de varias circunstancias, hubo un boom editorial sin precedentes en el género y se empezaron a publicar no sólo autores extranjeros (sobre todo norteamericanos e ingleses) sino que también algunos autores españoles -algunos excelentes escritores y otro que no tanto- tuvieron la oportunidad de recibir el apoyo que se les había negado hasta el momento. Hasta este punto, todo cojonudo.

    La cuestión es que a raíz de ese cambio tengo la sensación de que ha surgido una corriente de opinión que aboga por justamente todo lo contrario: “Lo español, lo autóctono es bueno. Lo extranjero, sobre todo si es anglófono, es malo”. Bastante reduccionista y maníqueo ¿no?

    Lo siento pero no voy a apoyar una obra o un autor porque sea español y se apellide López (es sólo un ejemplo, si hay algún escritor apellidado López, esto no va por él). Voy a leer y disfrutar de un libro porque me interese, me divierta y me estimule, y punto.

    Hasta hace poco sentía un gran interés por conocer a los creadores de las novelas que me habían gustado y gracias a este magnífico invento que es Internet he podido acceder a algunos de sus blogs. Allí encontré a no sólo grandes escritores sinó también a grandes personas como César Mallorquí. Su blog “La Fraternidad de Babel” ( http://fraternidadbabel.blogspot.com/ ) es una auténtica maravilla de humanismo, sensibilidad y fino humor. En otros casos sólo me he encontrado con divos y egos inflamados que me han llevado a pensar que en la mayoría de los casos no sólo debería ignorarse su lugar de procedencia, también debería se desconocido cualquier datos personal o biográfico de ciertos autores para que sus obras no se viesen empañadas.

    Se que hasta el momento no he dicho más que obviedades pero me sentía en la necesidad de resaltar lo que debería ser de Pero Gruyo: Los autores no son buenos o malos en función de su lugar de nacimiento, ni los colegas fandomeros o de los foros son necesariamente escritores cojonudos.

    En fin, creo que me he enrollado demasiado así que corto aquí.

    Un saludo.

    José Yofre (a.k.a. OrionKnight)

  4. Foe Hammer dijo:

    Estoy de acuerdo con Yarhel, aunque creo que él se refería a la revelación de Sturgeon («Ninety percent of SF is crud, but then, ninety percent of everything is crud») y no a la ley de Sturgeon («Nothing is always absolutely so»).

    Por cierto, la confusión de Yarhel es bastante frecuente, o al menos yo siempre he leído citar la «ley de Sturgeon» para referirse a la original «Sturgeon’s revelation». Supongo que es un ejemplo de traición del traductor 😛

    Volviendo al tema del que hablamos, es cierto que los autores extranjeros no son mejores por ser extranjeros, pero tampoco peores. Y si consideramos similar la probabilidad de que surja un gran escritor en cualquier pais alfabetizado, esta claro que acabaré leyendo muchos más escritores extranjeros que españoles. Y, desde luego, no me avergonzaré de recomendar 20 escritores extranjeros y un español. Es más, tampoco me avergonzaría si el español se cae de la lista.

    A modo de referencia, si de un pais con una población algo superior a la de España y un nivel cultural no muy inferior como es Polonia, sólo recomendaría a Lem y Spakowsky, no creo que fueran más de 3 españoles los que destacaría…

    Nota: he dejado las dos frases de Sturgeon en inglés en caso de que algún fanático anti-traducciones se deje caer por aquí y no quiera leerlas desvirtuadas por mi traducción.

  5. Yarhel (Enric Quílez) dijo:

    OrionKnight: coincido contigo en que el blog de César Mallorquí es excelente. Y ya no hablemos de él como escritor. Es una vergüenza el poco caso que se hizo a «El círculo de Jericó». Creo que es una recopilación de relatos muy buena.

    Foe: gracias por la corrección. La verdad es que lo desconocía completamente.

    Es cierto que se detecta una cierta tendencia a promocionar lo patrio por encima de todo. Bueno, no es que me parezca mal un poco de chovinismo después de tanto tiempo de denostación injusta. Pero todos los chovinismos son malos a la larga y mejor que utilicemos criterios de calidad literaria (sea eso lo que sea) antes que mirar los apellidos.

  6. Alfredo Álamo dijo:

    También hay que matizar cierto aspecto. Desde el punto de vista crítica/lector es cierto que lo importante es la calidad. Desde el ámbito de la AEFCFT es importante la mejora de las condiciones para los escritoes «de aquí» para que sea más fácil la mejora y el acceso al mercado. Y que ese mercado, tanto por la parte editorial como por la del comprador, sean receptivos.
    De ahí que se potencie la presencia de autores nacionales, se hagan antologías con autores nóveles y demás.
    A parte de ese matiz, 100% de acuerdo con Nacho. (me tocaba decirlo a mí :P)

  7. Poveda dijo:

    ¿Pero como puede alguien dudar de la excelencia de alguno de los autores citados? No hay más que leer este emocionado testimonio para comprender las maravillas con las que tratamos:

    «Una semana sin periódicos, sin televisión, sin radio, consigo mismo, y en parajes de enorme calado histórico que te induce a pensar lo poco que representamos en el transcurso del tiempo.
    Jarandilla de la Vega, palacio de Carlos V hoy Parador Nacional, donde todo evoca al Monarca mas poderoso de su época durante su estancia camino de Yuste.
    Monasterio de Yuste, quiere el Monarca cuatro habitaciones sencillas para albergar a quien tenía castillos suntuosos en medio mundo, ya solo deseaba prepararse para el viaje final.
    Por fin muere en el 1558 a los 58 años de edad, en este bellísimo paraje perdido de Extremadura.
    En estas circunstancias y estado de ánimo, leo”El Crimen de los Dioses” de Joana Pol, y mi fantasía me hace ver entre las ramas los primeros cuervos que anuncian la llegada de los perseguidores de nuestros héroes, Urotano, Wandaié, Ivor-Nu, Toro que se aprestan a luchar contra las huestes del capitán de los mordunai. La lucha fue encarnizada, y el primero en deshacerse de un mordunai fue el lobo Haun que le destrozo el cuello de un terrorífico mordisco. Yo, según leía, tenia mi pensamiento puesto en la bella Wandaié, que según relata el libro no solamente era hermosa, sino que su agilidad la hacia temible en la pelea. Sintiendo el peligro que corría aquella virgen guerrera, dando un grito y un salto decidido, intento sacar mi espada y ponerme a su lado en la pelea, pero he aquí, que se acerca mi mujer y me dice, ¿pero que haces dando saltos como un loco con una vara de fresno en las manos?»

    Ahora este hombre está encerrado en un frenopático. Gracias, Joana.

  8. Poveda dijo:

    Ups, ahora que releo los mensajes no se cita a la Pol.

    Una omisión imperdonable.

  9. Nacho dijo:

    Poveda, no la mentes otra vez que es como Bitelchus. Una vez más y…

    😀

  10. Nacho dijo:

    No tengo a mano la guía de Barceló, pero la memoria, traicionera, me indica que hacía referencia a ella como si fuese ley. Creo que de ahí deriva nuestra confusión (al menos la mía)

    Alfredo -> La actuación de la asociación desde sus limitados medios para apoyar autores noveles o lo mejor del año, cuando nadie más lo hace, me parece intachable. Para nada iba por ese camino.

    Y eso que no he dicho nada sobre la pérdida del sendero tradicional que lleva a un autor a pulir su estilo y «facilitarle» una edición profesional (aunque profesionales en sentido estricto aquí apenas hay un par): el relato y la lucha por premios o la publicación en una revista o fanzine.

    Hay gente que este paso se salta y han conseguido tener un nombre. Pero la mayoría comenzó por este camino. Y supongo que eso será por algo.

  11. Vorlon dijo:

    Nacho, este rasgarse de vestiduras por parte de algunos «autores» de Entrelíneas, que han tenido que pasar por caja para poder publicar, ya empieza a ser irritante. ¿No podrías reproducir tus argumentos en el correspondiente hilo de Sedice? Más que nada, para que haya una opinión de contraste y los visitantes no se vayan encima con la impresión de que ese Nebulos tiene parte de razón.

  12. Nacho dijo:

    Esta entrada era un inicio de respuesta en los foros de SeDice pero decidí «pasar» y ponerlo aquí por varios motivos. Varias personas ya habían respondido, aunque con otros argumentos; en «Los espejos de la rueda», en público, ya había replicado más o menos lo mismo y podría parecer que estaba persiguiendo al usuario en cuestión; y el hilo no era el sitio para iniciar esa discusión. Esta HispaCon no necesita polémica tangencial alguna y después de la sensación que se ha creado últimamente que HispaCones y fandom son sinónimo de gresca… pues eso.

    El tema, por cierto, no es nuevo (je, servidor es un reciclador total). En cyberdark hubo un hilo muy largo con un debate sobre la editorial en cuestión y, por ejemplo, hay múltiples sitios en internet donde se ha tratado su modo de trabajo (el que más me gusta es el siguiente)

    http://www.pendenciero.com/articulos.php?ID=44&IDSeccion=1&IDSubseccion=25

    y foros con discusiones apasionantes (de serial radiofónico)

    http://www.bibliotecasvirtuales.com/comun/foros/topic.asp?TOPIC_ID=30571

    A mi, la verdad, que alguien quiera ver publicada su obra, no tenga la menor idea de cómo hacerlo y acuda a una editorial de estas me parece legítimo. Sobre todo si le asegura algo de distribución (si puede ser otra que no sea bituindelains, mejor; le saldrá más barato y conseguirá la misma repercusión). Puede ser un comienzo. Yo el quid de la cuestión lo veo en lo que después se haga con esos títulos para promocionarlos. Un tema la mar de divertido cuando se ve desde fuera pero que, cuando no se tienen datos, puede engañar al más pintado.

    Es tan fácil autopromocionarse en un foro, blog,… acudiendo a dobles nicks, participar de forma masiva, apoyarse en otros compañeros de «editorial»,…

  13. Javier Esteban Gayo dijo:

    Hoy por hoy, la única manera de establecer un debate serio sobre la calidad literaria de los escritores es que haya órganos de crítica eficaces. Desde luego los foros y la mayoría de los blogs (siempre con excepciones: ahí tenmos iniciativas como C o La tormenta en el vaso) no lo son. Tampoco es un ataque, que conste: hay que ser consciente de que la mayoría de los blogs son iniciativas amateur de gente que se limita a compartir sus impresiones personales sobre cosas que les gustan o no. Y chapeau.

    Pero es el problema de este mundillo, bueno, más bien del fandom, EMHO, es que parece que funciona voluntariamente al margen de los demás mundillos literarios en todos los sentidos, no sól oa la hora de valorar la crítica, sino incluos a los propios autores (hay gente que empieza aquí, da el salto y no se vuelve a oír hablar de ellos). Y tenemos que se eleva a los altares a obras bastante mediocres (pero de gente con muchos amigos), que se gasta tiempo valioso en desbarrar sobre libros autoeditados y sin embargo apenas se habla de autores que están haciendo una carrera seria y relevante y que salieron de las publicaciones del mundillo.

    Luego decimos que es que el futuro del género fantástico español está fuera… nos ha fastidiado, es que «dentro» no hay ningún futuro, tal y como andan las cosas.

  14. Ataulfo dijo:

    Vaya Javier, tienes el mismo avatar que suelo usar yo en los foros, espero que no nos confundan.

    La verdad es que la opinión de Nebulos es bastante particular, supongo que se verá influido por sus circunstancias, pero en general no veo que esté nada secundada (menos mal).

    Lo de los libros auto-editados se discutió bastante en cyberdark. Recuerdo que se mencionó la rajada que hacía Umberto Eco en «El Pendulo de Foucault» sobre este tipo de editoriales, que básicamente te decían que eras un hacha, te sacaban la pasta, y luego te nada, que no habías vendido porque estabas adelantado a tu tiempo.

    Si bien no he visto quejas hacia Entrelíneas de ninguno de los múltiples autores relacionados que han pasado por Sedice, tampoco termino de verle futuro a estas iniciativas.

  15. Nacho dijo:

    No estoy tan seguro que la opinión de Nebulos no sea compartida por otros participantes de los foros. Llevo viendo un par de años ciertos comportamientos que me hacen pensar que no es un fenómeno aislado. Pero también puede ser una neura mía.

  16. Ataulfo dijo:

    Hombre, yo he llegado a ver gente que se niega a oir música en otro idioma que no sea el español (no sé que hará con los temas instrumentales). Son cosas tan alejadas de mi idea de cultura que cuando las veo suelo reaccionar como si me dijeran que comen gatos, me resisto a creerlo.

    Así pues, es bastante probable que no me haya percatado de la existecia de más gente con esta idea, al fin y al cabo tiendo a leer siempre a los mismos. De todo hay en la viña del señor.

  17. perenquén dijo:

    Coincidiendo con vosotros en que esta hola de casticismo es algo vergonzosa, hay una tendencia de ciertos autores noveles que me irrita todavía más: la reducción del papel del lector a un papel pasivo y acrítico. A veces da la impresión de que no puede opinar desfavorablemente de sus obras nadie que no haya publicado nunca, o directamente se ofenden por el poco interés que despiertan sus libros. En fin, pena de… bueno, de lo que sea.

  18. cloudXXI dijo:

    Ciertamente es curioso que yo pueda decir tranquilamente que Vance o Asimov me parecen malísimos y si críticas uno de estos escritores te dicen de todo.

  19. Yarhel (Enric Quílez) dijo:

    Eres un provocador nato, cloud, ¿cómo que Asimov es malo? 😉

  20. cloudXXI dijo:

    Joder, ya son varios que me llaman provocador. Me lo voy a tener que hacer mirar, porque nada más lejos de mi atención. Para mi, Asimov es como Bisbal. Me importa un comino lo que vendan y lo populares que sean. Son dos petardos. ¿Realmente es necesario explicarlo? ¿No está lo suficientemente claro?

  21. Yarhel (Enric Quílez) dijo:

    Cloud, que lo decía de coña 🙂
    No te ofusques, no te dejes arrastrar por el reverso tenebroso 😛

  22. Nacho dijo:

    Volviendo al hilo central del tema, el mismo usuario/escritor hace en un hilo inocuo que no tiene nada que ver con él

    http://www.sedice.com/modules.php?name=Forums&file=viewtopic&t=20482

    un alarde de ombliguismo total. Estoy estupefacto.

  23. Anonymous dijo:

    Pues a ver cuánto tarda en aterrizar, porque en el mío ya lo ha hecho…

    http://alexvidalbermudez.blogspot.com/2006/08/otro-punto-de-vista.html

    Google es grande, qué duda cabe… 😉

    Cloud, eso de Asimov no me lo dices a la cara 😀

Los comentarios están cerrados.