
Never Let Me Go
El domingo celebré la noche de los Goya viendo, en glorioso DVDRip, Never Let Me Go; adaptación dirigida por Mark Romanek de la novela de Kazuo Ishiguro del mismo título. Espero escribir una breve reseña para Prospectiva, pero adelantándome puedo decir que me gustó; como adaptación y, con algún que otro pero, como película. Sobre todo por el tremendo trabajo en los papeles protagonistas de Keira Knightley y, especialmente, Carey Mulligan (An Education no fue una casualidad).
El hecho es que mientras que TVE prestaba atención a la llegada al Teatro Real de actores de la talla de Rossy de Palma o Mabel Lozano, y se olvidaba de varios cientos de personas con la careta de Guy Fawkes que se manifestaban en los exteriores, servidor comenzó a ver una película estrenada en EE.UU. el 3 de Septiembre del año pasado, que apareció en el mercado de DVD hace unas semanas y que no llegará hasta nuestras pantallas, si no falla el dato de IMDB, hasta el 11 de marzo. Cómo no, en versión doblada, pervirtiendo una experiencia en la que un trabajo actoral de meses es trasladado por unos profesionales que, por sus ritmos de trabajo, apenas emplean unos días en llevar a cabo. Mi cantinela de siempre que me disuade de ver Valor de ley en pantalla grande, como creo debe ser. Pero esta vez la batallita es otra, una idea que, parece, cayó en saco roto.
Las productoras y distribuidoras se quejan del tema de la «piratería» y las razones por las cuales los amantes del «todo gratis» se descargan sus productos, sin analizar lo sencillo que sería reducir estas prácticas (recomiendo la lectura del blog de Juanma Santiago que recoge un texto de Cristina Macía sobre el tema). Con este ejemplo, en mi caso sólo habrían tenido que preparar un lanzamiento más o menos coordinado de la película, o haber minimizado la ventana entre unos países y otros. Caso que se ha mostrado exitoso con otras películas o con varias series de televisión y que habría evitado, entre otras cosas, tener una descarga en calidad DVD y con unos subtítulos más que decentes a disposición del mundo mundial meses antes del estreno (algo que ya ocurrió con la adaptación de La mujer del viajero en el tiempo y que cada día es más frecuente). Pero no quieren aprender. Creen que los consumidores vamos a mantener las costumbres «estabuladas» desde hace décadas por el simple hecho de que a ellos les parece que debe ser así.
Quizás tenga que ser de otra manera para todos. Pero está claro que así el asunto no funciona.
Nota 1: Lo curioso es que la película que arrasó en Los Goya, Pa Negre, rodada en catalán, ha visto premiados a todos a la mayoría de sus actores cuando la mayoría de su público, y de los votantes del premio (supongo), la ha visto doblada, perdiéndose una parte sustancial de su actuación. Debo ser de los pocos que no le encuentra sentido valorar una interpretación doblada.
Nota 2: Y después de Never Let Me Go llegaron un par de episodios de The Big Bang Theory descargados de la red para subir las revoluciones. ¿Alguien se cree que se puede ver esa serie con el doblaje infecto que tiene en nuestro país?
Nota 3: De verdad de la buena que no quería escribir sobre doblaje.
Nota 4 (12/3/2011): Ya está en Prospectiva la reseña que he escrito sobre la adaptación de Nunca me abandones.
A tu nota 1: Si los cortes de la película que iban mostrando en la gala de los Goya sirven de orientación, los académicos que la votaron la vieron en V.O. subtitulada 🙂
lo de actrices de la talla de Rossy de Palma y Mabel Lozano es sarcasmo, no? menos mal que no te has metido con pedro Almodovar o Bibiana Fernandez que si no te llamarian reaccionario imperialista americano…
Exacto. Y aunque Almodóvar no me gusta (nada) le reconozco un talento que no tiene ninguno de los subproductos que ha «creado»… excepto Carmen Maura y Chus Lampreave. Rossy de Palma, Bibi Fernández, Antonia San Juan, Loles León… ¡joder qué tropa!
Hola Nacho
Hoy he visto la película. Lástima de los horribles subitítulos, casi se la cargan. La entendía mejor en inglés que los subtítulos.
La verdad es que me ha gustado mucho. Mas como película que como adaptación del libro. Creo que «Lo que queda del día» logra una mejor adaptación que este film.
Carey Mulligan esta tremenda, parece que ha nacido para interpretar el papel. Si la hubiera visto hace 15 años, me habría enamorado de ella.
Tal vez lo peor de la película sea que se centra, en exceso, en el triángulo amoroso y toca poco el «tema» más espinoso. Pongo «tema» para no chafarla a quien no la haya visto.
Es una película muy melancólica y triste. Joder, me ha tocado la fibra y me ha devuelto a los tiempos de cyberdark. ¿Estuvieron bien, eh?
Pues nada, me alegra ver que tienes el blog activo.
Es curioso como, con el tiempo, te das cuenta de lo importante que fueron, en un momento importante e influenciable de la vida, unos simples nicks: nacho, erekose, nemes, Iarsang, instanton, knut…
…y cloudXXI.
Somos polvo de estrellas. Lástima que no hayamos encontrado (ni, quizás, buscado) una nueva supernova donde arder de nuevo.
Es curioso. A mi me ha gustado más como adaptación que como película: han conseguido trasladar sus temas fundamentales sin demasiadas traiciones. La pena es que, como dices, se ha centrado mucho en las relaciones y no queda del todo claro ni la explicación de por qué se resignan (M. John Harrison resumió la novela como una explicación de por qué en esta sociedad que creamos cada día no explotamos) ni cómo nos reflejan esos personajes.
Al final creo que se deja llevar demasiado por la parte poética (preciosa la imagen del barco), por su deliberada distancia, y no acierta a explotar los momentos desoladores como la terrible conversación con la cuidadora de Hailsham que, en el film, viví con mucha frialdad. Quizás porque habiéndome emocionado como lo hice con la novela era complicado hacerlo de nuevo con una adaptación que, en cierta forma, y aunque esta lo haya intentado evitar, es una traición.
Y Mulligan está maravillosa. Pero todavía no somos demasiado mayores para ella. ¿Verdad?
Por cierto. Este año Priest publica nueva novela. ¡Por fin!
Sobre Priest, tengo la sensación de que es un autor que se ha agotado.
En ese libro que va a sacar lleva trabajando desde hace muchos años. Empezo, paro, volvió a empezar. Lo acabó, lo desecho.
Creo que ha tenido algún problema personal. Ojala sea un buen libro, pero tengo dudas.
En un par de meses sale el nuevo de Principe de Nada. A ese sí que quiero incarle el diente.
No sabía que había vuelto a desecharla una vez terminada. No es un indicio positivo. Pero Priest es Priest y tengo mono por leer una nueva historia suya. Y te dejo a Bakker todo para ti :p