Iniciativas para sobrellevar el precio de los libros

Los consumidores tenemos como costumbre arraigada el quejarnos del precio de los libros. Es un tema en el que se puede ahondar mucho, ya sea comparando con otras actividades asociadas al ocio y la cultura, caso del coste de un par de cubatas una noche de farra, ir a un concierto, al cine o al teatro, leer cómics (que, en comparación, por lo que duran, se pagan como si fuese Möet Chandon), darle caña a los videojuegos,…; analizando hasta qué punto son sinceros los precios de ciertos libros publicados por colecciones que juegan abiertamente con el tamaño de la letra y los márgenes para encajarlos en un número de páginas poco apropiadas al continente; averiguando cómo influye la publicación de autores de diversos países y con diferente «nombre» (no es lo mismo publicar a Iain Banks que, con todos los respetos, a Roger Levy; ni se espera que vendan lo mismo); indagando en qué ocurriría si los niveles de lectura estuviesen al mismo nivel que nuestros colegas europeos (la semana pasada estuvimos de camping en Liébana y era alucinante ver cómo en una famila inglesa las cuatro hijas, entre nueve y dieceiseis años) estaban a eso de las 8 de la tarde leyendo sus libros plácidamente; un ejemplo que no era único y que es ilustrativo al comparar con los retoños provenientes de nuestro país que pululaban por otras parcelas)…

Sin embargo no parece haber manera de que los lectores podamos luchar contra ello. ¿O sí? En otros países están funcionando iniciativas que aquí podrían paliar la situación. Manuel de los Reyes, traductor para Bibliópolis, La Factoría,…, me ha comentado por correo electrónico una de ellas y no quería dejarla pasar sin exponerla aquí.

Es un foro alemán de intercambio de libros que funciona con un sistema de puntos. El objetivo es conseguirlos para, por cada uno, cambiarlo por un libro que ofrece otro usuario. ¿Y cómo se consiguen puntos? Liberando, a su vez, otros libros. La rueda se echa a rodar al registrarte, momento en el que te regalan un punto. El resto depende de cómo te desenvuelvas posteriormente, «regalando» libros que se transforman en puntos que se convierten en libros. Una iniciativa que quizás a los coleccionistas compulsivos no satisfaría, pero a los lectores que no sienten tanto apego por ellos y sólo buscan buenas lecturas les aliviaría sus presupuestos mensuales.

Curiosamente en sedice.com han puesto en marcha algo que, si bien difiere de este modus operandi, está motivado por un espíritu similar. Así lo explica Endegal, uno de los administradores de la página

Gracias al Rincón del Autor, Sedice cuenta ya con más de 10 libros que los propios autores nos han hecho llegar. Estos libros quedan a disposición del que quiera ser socio de nuestra Red Lectora.Pero como no queremos quedarnos ahí y queremos ampliar la cantidad de libros hasta crear una verdadera Biblioteca Física, el requisito básico para formar parte de nuestro recién estrenado RINCÓN del LECTOR, será aportar un libro al año. El libro puede ser de segunda mano, sin ningún problema, siempre y cuando no esté demasiado deteriorado y responda a la temática básica de esta página, esto es, el libro debe ser del género de CF, Fantasía, Terror o Misterio.

La idea básica es que sólo aportando un libro (puede que te cansaras de él, que no te guste, o que has preferido comprarte una edición nueva) puedes leerte cualquier libro disponible en Sedice pagando sólo los costes de envío, que suelen rondar los 80 céntimos de euro si no recuerdo mal. Ni que decir tiene que si el traspaso del libro se hace en una kedada o similar, el coste de lectura es cero Wink

Los libros, físicamente estarán en cualquier punto de la península. Podríamos decir que será como una Biblioteca-Telaraña.

Aunque la calidad de algunos de los libros que disponen se me antoja cuestionable, es un comienzo. Será interesante observar la evolución visitando este foro.

Esta entrada ha sido publicada en Cosas de la red, Miscelánea y etiquetada como . Guarda el enlace permanente.

15 respuestas a Iniciativas para sobrellevar el precio de los libros

  1. Xoota dijo:

    ¿Conoces el Book-Crossing?

    La idea está en que se liberan los libros por ahí, dejándolos en un banco, en una estatua, etc. etc.

    Sin embargo, hay una rama del bookcrossing más controlada. Aquí, se trata de liberar libros con listas de gente, «enviar libros a sabiendas» de a quién se lo envías.
    Existen modalidades como el bookring (una lista de gente para un libro, el que lo organiza envía un libro con un cuaderno al primero de la lista, el primero lo lee, escribe algo en el cuaderno, y se lo pasa al siguiente, así hasta que el libro vuelve al propietario); que funcionan. Bueno, la gente dice que funciona, porque la verdad es que los dos que he organizado me han salido un poco rana. Pero claro, parte de la culpa es mía, al haber estado en Berlín.

    Echaré un vistazo a esto, de todos modos. Los alemanes son mucho más metódicos y esto tiene buena pinta.

  2. Nacho dijo:

    El book-crossing es una gran idea y tiene un punto romántico que le da otra dimensión. Sin embargo no le veo demasiado provechoso a la hora de hacer lecturas de género porque, por una mera cuestión estadística, los libros que más abundan son mainstream y estos son los que más se liberan. Además es fácil conseguir libros de estos en bibliotecas, bolsillo o en ferias del libro a buen precio. Pero si nos vamos al fantástico, salvo habas contadas…

    Tal y como lo veo, en España, con los niveles de lectura que tenemos y la escasa apertura a estas propuestas, pasará mucho tiempo antes de que el book-crossing sea factible 🙁

    No hemos hablado del préstamo entre colegas, que sigue siendo una buena fuente. Estoy recordando mis años de adolescencia cuando con un amigo nos pillábamos libros después de una decisión conjunta según uno de los dos tuviese dinero. O, ahora mismo, en la TerSa estamos prestándonos libros con regularidad. «Los tejedores de cabellos», «Muerte de la luz», «El último anillo», «Los sicarios del cielo», «Paura», algunas revistas como «Gigamesh» o «Galaxia», «Amos de títeres»,… han ido circulando. Y en algún caso, como el primer título, se le ha sacado mucho partido a una única «copia» (claro, igual hubiese sido mejor obligar al resto que lo comprasen, así publicarían más cosas de Eschbach ^_^) Pero no todo el mundo tiene acceso en su círculo próximo a algo que facilite el leer aquéllos libros que te interesan.

    Y ya nos contarás cómo te va si decides probar con el foro alemán. Por cierto, que después de lo que contabas de la librería en Berlín, entran ganas de aprender Alemán y probar fortuna por allí.

  3. odo dijo:

    Una opción que yo utilizo habitualmente para poder leer libros que no sé si me van a gustar o no me interesa especialmente tener es pedirlos en la biblioteca pública. Al menos aquí en Oviedo hay fichas para solicitar que la biblioteca compre libros y a mí la cosa me funciona bastante bien. En un mes más o menos suelen comprar el libro y te llaman a casa para avisarte de que pases a recogerlo. Ahora mismo tengo «Las edades de la luz», pedido el mes pasado. Pero ya han sido unos cuantos los que he leído así: «Gente de barro» (Brin), «La ciudad de cristal» (Card), «Las fuentes perdidas» (Cotrina), «La cicatriz» y «La estación de la calle perdido» (Mieville), «El torreón del cosmonauta» (MacLeod), «El artefakto» (Banks)…

    De momento no me han fallado en ninguna de las peticiones. De hecho, me han comentado que les gustaría que hubiera más peticiones, porque tienen un presupuesto para gastar y a veces no saben muy bien qué comprar…

    Además, así el libro queda en la biblioteca a disposición de cualquiera que lo quiera coger.

    Yo ya tengo pedido «La odisea del mañana», de Sheffield, y seguro que seguiré pidiendo más.

  4. Xoota dijo:

    Yo carezco de un círculo de amigos con el que comprar libros de este modo. Realmente soy yo el que se los compra, y puede darse el caso de que haya un par de personas que estén interesadas en leerlo. Pero vamos, más bien es el caso contrario, el que está interesado en que se lo lean soy yo, para comentar y esas cosas.

    El problema muchas veces es mi manía de no leer traducciones, claro… Así no hay dios que comparta.

    En cuanto a lo del foro alemán, de momento es inviable. Sólo se pueden apuntar personas que tengan una dirección en Alemania, y yo todavía no me he mudado allí 🙂 (quién sabe, quizá dentro de un par de años).
    Y en cuanto a la librería alemana Another Country con sabor inglés, pues era una idea estupenda, pero vamos, creo que sólo en Berlín se podía llevar a cabo. Para el que no lo haya leído en el blog del menda, recapitulo: se trataba de una librería-biblioteca, todos los libros eran de préstamo, y una parte eran de venta. Funcionaba de esta manera: pagabas el libro como si fuera de venta, si lo querías te lo quedabas, si no, lo devolvías y te devolvían el precio del libro menos un recargo de 1,50 euros. Una especie de videoclub con libros. La pega o no-pega es que sólo había libros en inglés… Y el librero era una de las personas más interesantes que he conocido. Y un gran conocedor del mundillo…
    Como anécdota, cuando me llevé Cream of the Jest de Cabell, no me atendió el librero, y dos de los colaboradores se llevaron las manos a la cabeza cuando dije que no podría devolverlos: «que se lleva un cabell!». Les tuve que aclarar que tenían dos copias… «ah bueno, en ese caso, llévatelo». Mi amiga Silvia comentó que parecían sacados de una sitcom inglesa como Black Books. La verdad es que sí. XD

  5. Errantus dijo:

    La verdad es que si no fuese por las bibliotecas de los amigos no habría bolsillo que aguantase el ritmo, ni ojos para seguir leyendo en pantalla. Por mucho libro que acaparemos en The Pila, el placer de comentar las lecturas con los amigos es complementario a ese gozo que nos deja nuestro vicio, y por eso esos círculos de préstamos son tan importantes.

  6. manuel dijo:

    «Echaré un vistazo a esto, de todos modos. Los alemanes son mucho más metódicos y esto tiene buena pinta.»

    –> Pues sí, pero «Kacke passiert» en todas partes 😉 En menos de una semana (mi novia se dio de alta en Buchticket el pasado domingo día 21), ya hemos tenido buenas y malas experiencias. Nos hemos librado de un puñado de libros poco o nada apreciados y, a cambio, hemos recibido títulos buscados desde hacía tiempo o que simplemente nos aguijonearon la curiosidad en ese momento. A día de hoy, nuestro informe de progresos queda tal que así: http://www.buchticket.de/cgi-perl/myTransaktionen.cgi/68db6c4582f8f36e2d64575971f70066 No me negaréis que largar un Javier Marías a cambio de un Harlan Ellison o un Harry Turtledove es todo un pelotazo 🙂

    La de cal es que, a fin de enviar los libros de forma asequible, uno tiene que marcar el sobre como «Libros» y cerrarlo, en vez de con la pega de toda la vida, con un corchete que facilita el escrutinio por parte de los encargados de Correos. Si sólo metes un libro la tarifa es más económica que si metieras una carta, pero alguien tiene que comprobar que no hay misivas de tapadillo entre las páginas del libro, de ahí este sistema de cierre. Ahora bien, una vez el encargado de Correos abre el sobre y echa un vistazo dentro (y lo hacen siempre, con todos los envíos; «metódicos» a más no poder), nadie te garantiza que al buen señor o señora no se le trafulque tu novela y la cuele luego en otro sobre… cosa que ya nos ha pasado. Una chica esperaba la novela de Alicia Giménez-Bartlett y le ha llegado otra cosa de otro tío que ni mi novia ni yo hemos leído ni tenido siquiera nunca en nuestro poder. ¿Y esto cómo se resuelve?

    Hm, resignación :-/

  7. manuel dijo:

    «»La de cal es…»»

    –> «La de arena», quería decir. Es que a mí me sacas de alicatar y estucar y me hago la picha un lío 😀

  8. Xoota dijo:

    Es curioso lo de los alemanes y Javier Marías. Es un fenómeno que se extiende por todo el país germano y que no termino de comprender…

    He llegado a estar borracho y tener alguien al lado citando párrafos de Javier Marías mientras brindábamos… En fin.

    Para que esto no quede muy off-topic, Errantus/manuel, no tuvisteis ningún problema en apuntaros? ahora mismo me apunto yo.

    Un saludo!

  9. Xoota dijo:

    Donde dije errantus digo sólo manuel, que me ha bailado la vista.

  10. manuel dijo:

    Hola Xoota,

    No tuve ningún problema en apuntarme, no, más que nada porque la que se apuntó fue mi novia y yo me adherí a la idea como una lapa en cuanto me enteré 🙂

    También hace mucho el que llevemos un año viviendo juntos en Stuttgart y sí tengamos una dirección postal alemana, que es el único requisito ineludible. La cosa no funciona a nivel internacional todavía y puede que nunca lo haga, demasiado complicado con la diferencia de precios. A lo mejor algún día se anima alguien a secundar la iniciativa en España, quién sabe.

    Y sí, aquí al Marías lo tienen en un pedestal, es curioso. A mí, como pedante, tengo que decir que me cae mejor el de Prada 🙂

  11. cloudXXI dijo:

    Nacho, te lo dije hace tiempo. ¡¡Aprende inglés!!

  12. Nacho dijo:

    Ya me lo han dicho antes XD (tú, nasandi, manuel,…) Y alguna vez lo he hecho. Pero dejaré de lado la pereza y te haré caso. Paula está empezando el sexto de Harry Potter, y como no quiero ser menos me lanzaré sobre «A feast for crows» en cuanto David lo reciba. Palabra.

  13. cloudXXI dijo:

    No, no, no. No empieces con A feast for crows, el primero (o primeros) libros que leas en inglés te van a costar un poquito; mejor pillate algún libro de Martin que no hayas leído en castellano antes, como Armaggedon Rag, y así te acostumbras un poco al inglés, y en concreto al inglés de Martin.

    P.D.: Estoy leyendo Wild Cards, no está nada mal, sobretodo el relato de Zelazny.

  14. Nacho dijo:

    Las «Wild Cards» serían una buena opción, pero necesito el gancho emocional que supone Westeross. Si no me ocurriría como alguna vez hace años que leí libros en inglés: notaría que no avanzo y lo dejaría.

    Pero después de festín espero seguir con otros títulos.

  15. Juan Arellano dijo:

    Hola

    Incluí un enlace a este post en uno que preparé con los que más me gustaron de los que leí la semana pasada. El url es:

    http://arellanos.blogspot.com/2005/09/seleccin-de-posts-ledos-12-de-agosto.html

    Espero te lleve algún visitante, porque vale la pena.

    Saludos.

    Juan

Los comentarios están cerrados.