El laberinto del fauno

Hace unos meses César Mallorquí hablaba en su blog sobre el peso de la literatura de género para formar a futuros lectores y escritores, y la descomunal ausencia de buenos narradores (que no escritores) en la literatura española. Ayer salía del cine después de ver El laberinto del fauno y, recordando el estreno un mes antes de Alatriste (Paula piensa que tengo un trauma con este tema), no dejaba de rumiar sus palabras, trasladadas al mundo del cine. ¡Qué pena que en nuestro cine, salvo honrosas excepciones, no haya guionistas y directores con la capacidad para contar historias de Guillermo del Toro! Un tío que con la infraestructura existente en nuestro país, sus actores, músicos, iluminadores, diseñadores,… consigue un peliculón como éste… que ojalá se lleve el Óscar a la mejor película extranjera.

Una historia de los primeros años del franquismo que funciona como estampa costumbrista de lo que fue la postguerra y pone en escena la lucha contra la dictadura de los que se echaron al monte y que tanta importancia tuvo en muchos sitios del norte de España. Una fantasía oscura que se mueve con delicadeza entre dos territorios complicados de hermanar como realidad y ensoñación. Un cuento de hadas tenebroso, violento y maniqueo que tanto saca partido a una extensa tradición como se adapta a la imaginería propia de su creador. Una película que dura dos horas y no aqueja ningún problema de ritmo. Un film con un montaje intachable que se mueve con la misma soltura a la hora de introducir personajes que a la de presentar la acción, o crear incertidumbre, o reflejar conversaciones,… y que sirve para acentuar muchos detalles de la historia (como la rutina a la que el capitán Vidal se somete cada mañana). Un película que cuenta con unas interpretaciones muy ajustadas, en la que a parte de los secundarios destacan un hierático Sergi López que no se deja arrastrar por el exceso y sadismo de su personaje, y una niña, Ivana Baquero, que además de estar perfecta en su papel de Ofelia sabe llevar el protagonismo de la historia.

Y su desenlace es, salvo por un detalle que me sacó un poco del final (pequeño SPOILER: la obligada presencia de Federico Luppi, que con su acento argentino canta demasiado en el contexto de la película), de lo más climático. Una espiral de ritmo creciente que acierta a unir el mundo interior de la Ofelia con la tragedia que la rodea y que culmina de forma emocionante… aunque esto tampoco quiere decir mucho ya que servidor lloró durante los últimos minutos del King Kong de Peter Jackson.

Merece la pena pagar el precio de la entrada para sumergirse en el cine. Sobre todo si acude a una sesión en la que la sala es respetuosa con lo que se forma ante sus ojos, ha apagado los móviles, la voz y se deja arrastrar por las buenas historias narradas con sapiencia.

Eso sí, por favor, dejen a los niños en casa que no es una historia para ellos.

Esta entrada fue publicada en Cine y TV. Guarda el enlace permanente.

10 respuestas a El laberinto del fauno

  1. Javier Esteban Gayo dijo:

    Yo creo que lo que había que hacer era abrir las puertas y dejar que corriera el aire -tanto de dentro/afuera como de fuera/adentro- y eso ya se hizo. Vale que no es cuestión de tirar cohetes en lo que se refiere a número de revistas, editoriales y cosas así, pero el panorama está mucho mejor y no puede hacer sino mejorar. Es sólo una cuestión de tiempo.

    El cine igual. Sólo piensa lo que se hacía quince años atrás y lo que se hace ahora. No es plan de estar desanimado 🙂

  2. Blake Doyle dijo:

    Desde luego una gran película. Curioso que las mejores películas de este año (para mí) sean cuentos o fábulas (la joven del agua, el laberinto del fauno).
    Quizás eche de menos que sean personajes un poco arquetipicos (el malo muy malo, el bueno muy bueno), que es logico ya que es un cuento. Pero como Guillermo lo ha hecho tan bien y con gran originalidad, me hubiera gustado que este aspecto también lo hubiera profundizado y personalizado.
    Pero vamos, lo mejor de Guillermo en su filmografia.

  3. Daniel Gonzalo dijo:

    Ok, no tenía demasiadas dudas, pero ahora ya está decidido a ver si el próximo fin de semana cae.

    Y la verdad es que viene muy bien el aíre fresco que entra por las ventanas.

    😉

  4. Blackonion dijo:

    Subscribo tu opinión al cien por cien, spoiler incluido.

    Me ha encantado. Y espero que Del Toro llegue a rodar algún dia Las montañas de la locura, porque los primeros momentos de la pelicula tienen un aire.

  5. cloudXXI dijo:

    Yo es que con los cuentos de hada no puedo. Me aburrí soberanamente. A mi es que la ñoñería me puede XD

  6. Nacho dijo:

    Cloud, no tienes remedio.

    Black Doyle -> «La joven del agua» me gustó mucho. Por ser una fábula moderna, por cómo rueda Shyamalan, por el guión,… Pero después el dire se pone como actor, se sitúa como futuro líder-martir de la humanidad, mata al odioso crítico que odia su trabajo,… y (como con Luppi) me saca de la película. Y aquí no estamos ante una presencia testimonial, como en «El Bosque», sino que aparece durante mucho tiempo.

    Y mira que me da la sensación que lo puede haber hecho para reírse de sí mismo, de la gente que lo veía (para bien o para mal) como el salvador del cine comercial americano, o de los que se matan a debatir sobre las implicaciones de sus guiones encontrando interpretaciones desde razonables a peregrinas,….

    Pero esto se diluye ante la realidad de que delante de la cámara es una nulidad.

  7. Nacho dijo:

    Como siempre, recomendar la crítica de Eduardo Larequi en su blog

    http://blogdeltigre.coconia.net/2006/10/13/el-laberinto-del-fauno/#more-263

  8. arturo villarrubia dijo:

    Desde luego, la película ñoña no es. Hay escenas de violencia que se podían haber omitido tranquilamente porque reinciden sobre lo que ya sabemos.
    Me temo que estoy en minoría. A pesar de tener virtudes como una dirección artística excelente, buenos efectos especiales y algunas interpretaciones excelentes, como las de Alex Angulo y Maribel Verdú, para mí el saldo final es negativo. Demasiados giros narrativos inverosímiles dentro de la parte “realista”, personajes o apenas esbozados o de cartón piedra y sobre todo unos diálogos forzados y cargados de topicos.

  9. Nacho dijo:

    Hmmm, puedo compartir tu opinión en parte, pero no en lo de los diálogos. A mi me parecieron naturales tendiendo en cuenta quiénes eran los protagonistas.

  10. Anonymous dijo:

    No entiendo el final, la niña muere??? se va al mundo magico ese??

    Toda la pelicula criticando a los fachas, para que al final los republicanos hagan lo mismo que los fascistas, disparar sin preguntar

Los comentarios están cerrados.