Definición de ciencia ficción de Philip K. Dick

Philip K. DickA lo largo de esta semana he leído Idios Kosmos, el ensayo de Pablo Capanna sobre Philip K. Dick y las claves de su obra. Un estudio memorable que, como dice Julián Díez en el prólogo, supone el culmen de los ensayos sobre ciencia ficción escritos en castellano, muy por delante de cualquier otro, y que constituye un modelo a seguir que dudo haya gente capacitada para abordar en la misma medida. Pero esta valoración la dejo para mediados del próximo mes cuando le dedique la sección de «Libros sabrosos».

Quería dejar constancia aquí de una definición de ciencia ficción enunciada por Dick tan peculiar como apropiada.

La ciencia ficción presenta bajo la forma de ficción una visión excéntrica de lo normal o una visión normal de un mundo que no es el nuestro

Tiene sus excepciones y su segunda «parte» no me termina de convencer. Sin embargo acoge en su seno las ucronías o la obra del propio Dick, que acostumbran a quedarse fuera en las definiciones más clásicas.

Esta entrada ha sido publicada en Miscelánea, Personas y etiquetada como , , , , . Guarda el enlace permanente.

6 respuestas a Definición de ciencia ficción de Philip K. Dick

  1. fjsi dijo:

    A mi, la que más completa me parece es ésta;

    «La ciencia ficción es un género de narraciones imaginarias que no pueden darse en el mundo que conocemos, debido a una transformación del escenario narrativo, basado en una alteración de coordenadas científicas, espaciales, temporales, sociales o descriptivas, pero de tal modo que lo relatado es aceptable como especulación racional.»

  2. J.Álvarez dijo:

    Muy buenos los contenidos de tu blog…! Yo también escribí acerca de la ciencia-ficción y como Dick la definía, etc… Si te interesa el link está akí. Un saludo! Hasta pronto!

  3. Yarhel (Enric Quílez) dijo:

    Yo renuncié hace tiempo a definir qué es la ciencia ficción. De todas las que he leído, me quedo con la de Spinrad, que es bastante acertada. No obstante, no todo lo que se publica como ciencia ficción lo es y no toda la ciencia ficción se publica como tal, así que hasta esa definición está quedando obsoleta.

    Tratar de definir algo en evolución, con tanta extensión temporal, cultivada por tanta gente y con tantos subgéneros y que, además, jamás ha estado claro qué era, pues no sé, es divertido como pasatiempo pero poco más 🙂

  4. Nacho dijo:

    Sí, la definición de Gallego y Sánchez está muy bien.

    J. Álvarez -> Gracias por tus palabras. Anarroseo la definición de Dick que he encontrado en el enlace

    La ciencia-ficción es una rebelión: contra las ideas aceptadas, las instituciones, contra todo: en mis escritos cuestiono incluso el universo, me pregunto si es real, y me pregunto si nosotros somos reales

    Muy comprometida y, lástima, poco seguida actualmente.

    Yarhel -> El problema para definir ciencia ficción, más que temporal (el terror o el western existen desde mucho antes y no ofrecen el mismo problema) está en todo lo que pretende abarcar el calificativo; contiene en su interior a todos los otros géneros temáticos.

    Julián Díez escribió colateralmente sobre este tema en una de las primeras entradas de su blog http://soriapalabras.blogspot.com/2006/01/los-gneros-que-manchan.html

  5. Yarhel (Enric Quílez) dijo:

    Sí, pero el western, por ejemplo, no ha evolucionado temáticamente tanto como para que sea tan y tan diferente de las primeras obras. Yo no compararía Frankenstein, las obras de H. G. Wells o las de Jules Verne, con la New Wave o con lo que se publica hoy día en Cyberpunk.

  6. Nacho dijo:

    Cierto, aunque no estaba pensando en el western como un género tan amplio como la ciencia ficción. Era sólo para dar una idea de que el tiempo tampoco es tan importante.

    En todo caso, a mi Iván Fernández (Aldiss lo intentó sin éxito XD) me ha terminado de convencer de que «Frankenstein» es la semilla la ciencia ficción moderna, y en su interior anidan los mismos elementos que las buenas novelas de las corrientes que citas. La diferencia entre ambas radica en las diversas técnicas literarias que visten el contenido. Siglo y medio de avance es lo que tiene 😉

Los comentarios están cerrados.