Sherlock Holmes y la huellas del poeta

De las novelas fantásticas de autores españoles que leí el año pasado hay dos que destacan bastante por encima de la media: Rihla, de Juan Miguel Aguilera, y Sherlock Holmes y la sabiduría de los muertos. De las aventuras a través de la historia de Aguilera tardaremos en leer una nueva entrega, pero dentro de una semana Bibliópolis publica el segundo pastiche Holmesiano de Rodolfo Martínez, Sherlock Holmes y la huellas del poeta, del que el autor habla en esta entrada en su blog.

Sobre su génesis, comenta:

Con el tiempo comprendí que, tarde o temprano, estaba condenado a escribir una nueva historia holmesiana. Supuse que tarde, pues tenía el impulso de hacerlo, pero me faltaba todo lo demás: la historia, el ambiente, los personajes. Poco podía suponer yo que unos meses más tarde, un comentario de pasada en la biografía de Franco escrita por Paul Preston desencadenaría un proceso casi vertiginoso que me llevaría a escribir una continuación de La sabiduría de los muertos.Preston menciona que en julio de 1938 un tal lord Phillimore es enviado desde Inglaterra como embajador oficioso en la corte de Franco. Mi primer pensamiento fue pensar que era una lástima que no hubiera descubierto ese detalle mientras revisaba mi novela, pues entonces habría intentado ingeniármelas para relacionar al James Phillimore ficticio que aparece en ella con el lord Phillimore real que estuvo en España.

Y, claro, a partir de ese momento estuve perdido. La figura de Holmes alzándose de pie en medio de la Guerra Civil Española (un periodo sobre el que había estado leyendo con bastante detalle durante el último año, así que buena parte del trabajo de documentación ya estaba hecho) surgió en mi mente y, por más que yo intentara no pensar en ello, la historia empezó a tomar forma en mi cabeza.

Un periodo convulso y muy apegado a nuestra realidad, una nueva mezcla entre ficción e historia, otro (espero) juego literario emulando la voz de Conan Doyle, un personaje mítico tratado con conocimiento y respeto, una narración llena de misterio, intriga y un sutil componente fantástico,… desde luego que no me lo pierdo. Y supongo que lo mismo pensarán todos aquéllos que leyeron y disfrutaron con la primera entrega, que no fueron pocos (si no fuese así no podríamos leer apenas un año después su continuación).

Esta entrada ha sido publicada en En capilla y etiquetada como , , . Guarda el enlace permanente.

Una respuesta en “Sherlock Holmes y la huellas del poeta

  1. Anonymous dijo:

    Pues suena muy bien esta nueva entrega del Holmes de Martínez.

    Con que sea la mitad de bueno que el primero, seguro que merece la pena.

    Por cierto, ayer vi una divertida película holmesiana sin pretensiones que estaba bastante bien y que me llevó a pensar ¿Qué habrían hecho Rodolfo Martínez o Rafael Marín con un argumento similar?

    La película era «Los Rebeldes de Shangai» y en ella Jackie Chan (haciendo de Jackie Chan), Owen Wilson (haciendo de Owen Wilson),

    AQUI ALGO DE SPOILER

    Sir Arthur Conan Doyle y Charles Chaplin deben investigar un caso en el Londres Victoriano, haciendo Jack el Destripador una aparición especial.
    Por supuesto, la película iba más enfocada hacia la parodia que a otra cosa.

    P.D: Soy Jose Luis Mora, que no se registrarme para dejar de ser anónimo.

Los comentarios están cerrados.