¿The end?

Ya toca cerrar esta serie de textos sobre la pasada IberCon, y creo que no hay mejor forma de hacerlo que con tres visiones diferentes sobre este(os) evento(s) que, se comparta o no lo que exponen, invitan a la reflexión.

Recomiendo comenzar con «A história da convenção fátua«, la crónica de Luís Filipe Silva, uno de los escritores portugueses presentes en Vigo. O cómo se vivió la IberCon desde el otro lado del río Miño.

Después pasaría por «¿Para qué sirven las Cones? Una perspectiva exterior«, escrito por Enríc Quílez, antiguo colaborador de cYbErDaRk.NeT. La visión de las convenciones desde el punto de vista de aquél que las ve en la distancia, sin asistir a ellas.

Finalmente, se hace necesario pasar por «Hispacones, fandom y otras reflexiones«, escrito por Alfredo Álamo, un provechoso comentario que incita a pensar sobre el futuro de las HispaCones, para enfocarlas con perspectiva de éxito.

Nota: El asunto todavía colea en la listas de correo, especialmente en la restringida de la asociación, a la que sólo pueden acceder los socios. Según vayan saliendo mensajes fuera con nueva información, iré actualizando la entrada «Crónicas marcianas«. Imitando a butanito, notario de la actualidad.

Esta entrada fue publicada en IberCon 2005. Guarda el enlace permanente.

4 respuestas a ¿The end?

  1. Hober dijo:

    Me ha parecido leer en la lista de correo de Yahoo Groups ‘Iberia Fantastica’ que alguno de los portugueses decía de no perder los escasos lazos que se han establecido con esta convención.

    Digo yo que si es posible leer los mensajes escritos en portugués, también sería posible leer más o menos novelas o cuentos en el mismo idioma y que por si no nos basta con lo que se publica ahora en España puede ser interesante buscar en Internet o en otros sitios cosas publicadas en portugués con por su temática dentro del género nos puedan ser interesantes.

    Hober.

  2. Nacho dijo:

    Como curiosidad, en Vigo Juanma Santiago sugirió la posibilidad de que autores portugueses enviasen relatos al Visiones, para valorar su publicación. Una buena idea porque, como dices, el lenguaje no es una barrera insalvable, aunque no sé si entonces esta publicación violaría su razón de ser. Pero hay proyectos en los que este mestizaje se podría dar, como el Paura de Xatafi. Es cuestión de que los que llevan la batuta se abran (o no) a ello.

    Pero por encima de esto, lo más importante es que al igual que se están publicando obras de autores españoles, seguir potenciando la publicación de escritores europeos. A Bibliópolis no le ha ido nada mal con La verdadera guerra de los mundos, de Barreiros: en Vigo se presentó la segunda edición. El camino hacia la normalización está en la mano de los editores profesionales, que deben presentar estos títulos… y en el común de los lectores, que deben abrirse a los libros de literaturas mucho más próximas a la nuestra que la anglosajona.

  3. Pablo Herranz dijo:

    Sobre: «El asunto todavía colea en la listas de correo, especialmente en la restringida de la asociación.»
    No han llegado más mensajes de Ignacio Agulló desde el 12 de noviembre pese a que se le ha requerido a ello. (si llegasen obviamente se le invitaría a que lo explique en la abierta).
    ———————-
    Así las cosas, y cuando arrecia el pesimismo, no está de más recordar la labor que desarrollaron las hispacones, desde servir para crear un (modesto) mercado y permitir la edición de iniciativas, el encuentro con autores extranjeros difundidos (Sheckley, Bujold, Card, Terry Prachett, Hadelman, etc), divulgar autores extranjeros que en principio, por estilo o nacionalidad de origen, no tenían todavía un grupo de lectores asegurado (Harrison, Sapkowski), servir de punto de encuentro para fraguar posibles iniciativas (editoriales o no), servir de escaparate a muchos autores nacionales (innumerables), o progresivamente -quizá de forma más lenta de lo deseable, pero firme- ir abriendo el abanico temático para integrar a autores o temáticas que reflejasen la riqueza de enfoques que admite el género, tanto por conferencias (desde Cortázar a Robert E. Howard, pasando por Daína Chaviano o Torrente Ballester) como por autores españoles no relacionados con el fandom (Suso de Toro, Somoza, Merino, Joan Manuel Gisbert, Díaz Guerra).

    Pablo Herranz

  4. Nacho dijo:

    Pablo, espero que de aquí en unas semanas alguien de la asociación salga en público haciendo una exposición de lo ocurrido y del silencio de Agulló. Porque según lo he comentado con otras personas que no están en esa lista y sí en la generalista de la asociación, parece que los trapos sucios se están lavando en privado sin esclarecer lo ocurrido. Y es algo que desanima a meterse dentro.

Los comentarios están cerrados.