Como la mayoría de los lectores de ciencia ficción conoce, el Ansible es un término acuñado por Ursula K. Le Guin en su novela El mundo de Rocannon para nombrar la comunicación instantánea entre dos puntos cualesquiera del universo. Un concepto fantacientífico que ha sido utilizado posteriormente por otros autores como Orson Scott Card o Vernor Vinge y que le sirvió a David Langford para titular su mítico fanzine creado en 1979.
¿De dónde viene la palabra? Según Le Guin deriva de la palabra «answerable», una explicación razonable si se considera que el dispositivo permite recibir respuesta a un mensaje en un periodo de tiempo aceptable, cuando si se respetasen las reglas del universo ésta podría demorarse durante decenas o cientos de años (ya se sabe, las distancias entre sistemas si se respetan las reglas es inmensa). Sin embargo, no es la única que se le ha dado a la pregunta. Hay gente que, de coña, ha visto en ella un anagrama oculto como I BE SLAN, SALE BIN o IN SABLE. Más divertida es la respuesta dada por Christopher Priest en el número cinco del fanzine de Langford, que sugiere que es un anagrama de LESBIAN.
¿Casualidad cósmica? ¿Lapsus freudiano? ¿Paranoia irreverente? Desde luego no se puede negar que tiene su gracia.
Nacho, estás realmente muy mal. La entrada del curso te ha afectado 😛
Pues yo sólo sé que diario uso un ansible para comunicarme al otro lado del charco, se llama msn. ¿cuela?
Y justo en estos días estoy leyendo mucho del ansible en El cumpleaños del mundo y otros relatos, así que me vino bien la refrescada de concepto, gracias. 😉