Mejor reír que dejarse las venas largas (III)

He estado corrigiendo un trabajo que he mandado sobre los biomas, una actividad que tiene que seguir una estructura muy cerrada para que los alumnos acudan a más de una fuente, contrasten la información, la seleccionen y preparen un informe. Que no se limite a un vulgar copio-pego. La mayoría están bastante bien. Pero hay un par que son la leche. La plana se la lleva el siguiente. Habla de la fauna de la taiga.

Los depredadores del piel-cojinete tienen gusto del lynx y los varios miembros de la familia del weasel son quizás los más característicos del bosque boreal apropiado. Los herbívoros mamíferos en los cuales alimentan incluyen la raqueta o las liebres que varían, la ardilla roja, los lemmings y los campañoles.

Los herbívoros grandes se asocian más de cerca a las etapas del successional donde hay más nutritivo hojea disponible en incluyen alces o el wapiti. El castor, en el que el comercio norteamericano temprano de la piel fue basado, es también una criatura de las comunidades tempranas del successional, sus presas a lo largo de corrientes crea de hecho tales habitat.

No es que lo hayan dejado así, tal cual, impreso en un papel. ¡Está copiado de puño y letra!

El consuelo que me queda es que al menos han buscado la información en inglés y la han traducido.

Esta entrada fue publicada en Mejor reír que dejarse las venas largas. Guarda el enlace permanente.

9 respuestas a Mejor reír que dejarse las venas largas (III)

  1. Yarhel (Enric Quílez) dijo:

    Pues sí, pero parece haber pasado por un traductor automático de esos de 1 euro XD

  2. César dijo:

    Una obra maestra del surrealismo.

  3. odo dijo:

    Yo les pediría que hicieran una exposición pública del trabajo, a ver qué cuentas 🙂

  4. Iván Fernández Balbuena dijo:

    Este año hemos tenido un caso divertido en mi instituto. Un alumno se bajo un trabajo ya hecho de internet (El rincon del vago es una pagina con mucho exito): El profesor le suspendio y el chaval fue a reclamar la nota. La respuesta del profesor ante la queja del chaval fue la siguiente: «Veras, si por lo menos estuviera en castellano, podria habermelo leido».
    Resulta que el muy mendurgo se habia bajado un trabajo en gallego.
    Como disculpa para el chaval hay que decir que es rumano y lleva menos de un año en España pero me temo que nadie la advirtio sobre el caracter plurilinguista de este pais nuestro.

  5. Yarhel (Enric Quílez) dijo:

    ¡jajajaja! ¡qué bueno lo del trabajo en gallego! XD

    Por cierto, Nacho, ¿qué le has dicho a la lumbrera que tienes por alumno?

  6. Anonymous dijo:

    Madre, si parece que lo ha traducido con el Google… XD

  7. Nacho dijo:

    Todavía no he hablado con ellos. Mañana tocará el tirón de orejas.

  8. Arturo Villarrubia dijo:

    weasel ??
    Lo que se dice traducido…

  9. Anónima de las 9:59 dijo:

    Impagable la entrada, y el comentario del rumano en gallego.

Los comentarios están cerrados.