Hace poco más de un año escribía mis impresiones sobre la primera temporada de The Shield. Ahora mismo estoy en medio del sprint final de la séptima y última temporada, royéndome las uñas a la espera de que el emule channel termine de descargar el episodio de hora y media que cierra la serie en un clímax que se intuye bestial. Una caída del telón que llega, quizás, un pelín tarde (se deberían haber fundido las dos últimas temporadas), pero que, confío, será el broche de oro a la serie de polis con la que más he disfrutado desde Canción triste de Hill Street.
Reconozco que The Shield dista de ser perfecta. Son más redondas las temporadas impares, culminadas con episodios antológicos de esos que ves con el corazón en un puño, te dejan ojiplático y con la mente pensando ¿y ahora por dónde van a tirar?. Las pares han sido más irregulares, un tanto (creo) a la deriva, con más episodios de «día a día». Igualmente los guionistas no han acertado a tratar con la misma mano a todos los personajes, habiendo algunos que se han desdibujado en demasía hasta casi desaparecer. Sintomático es el caso de Julian, que de ser un personaje central, con un foco claro sobre su homosexualidad y las dudas surgidas a raíz de su religiosidad y su posterior matrimonio, pasó a ser el «hermano» que está en el Equipo de Asalto para cubrir la cuota, al que le dicen vamos allá… y va. Pero es pecata minuta si lo comparamos con lo que han logrado con la mayoría (si alguna vez soy policía corrupto quiero ser como Vic Mackey), la chispa de los diálogos, cómo se ha desplegado la trama… y su progresión.
Parece mentira que en los siete años que han transcurrido desde el primer episodio, y los sucesivos giros argumentales, se haya mantenido una sensación tan uniforme de continuidad. Cómo a través de unos recursos argumentales contados (el asesinato de Terry Crowley, el asalto al tren del dinero, las disensiones dentro del Equipo de Asalto, la carrera política del trepa Aceveda, la investigación de asuntos internos, el desembarco de Cruz Pezuela) los guionistas han retorcido la historia sobre sí misma, volviendo sobre ciertos puntos claves sin que la narración se estancase o caminase senderos ya transitados. Cómo se ha conseguido sostener el difícil equilibrio entre la microhistoria del día a día de la comisaría, con los casos que nacen y mueren cada episodio, y la macrohistoria que ha desembocado en la actual gran ratonera; el proceso irreversible que ha conducido a Vic Mackey, Shane Vendrell, Ronnie Gardocki… hasta la telaraña de todas las telarañas. Me descubro la cabeza ante los creadores.
Aunque la echaré de menos, me satisface que hayan tenido los arrestos de cerrarla cuando tocaba. Ahora a esperar el otro Grand Finale de la presente estación televisiva: el de Battlestar Galactica. Si no se tuercen las cosas, comenzará en enero.
Por mí dejaba Galáctica como se quedó, el final más apropiado para una serie que nunca supo hacia dónde iba.
¿Y quedarme sin saber si los cylones realmente tenían un plan? Quita, quita…
The Wire es mejor 😛
Yo dejé de ver The Shield porque al final siempre era lo mismo: a ver qué hacemos ahora para que no nos pillen. Aunque creo que tengo que volver a ponerme para ver lo que me queda, porque el calvo este…
No voy a repetir lo que te ha dicho ya Jose, pero cuando veas The Wire… Llueve sobre mojado porque te lo he dicho mil veces, pero da igual… Si The Shield te ha gustado tanto, con The Wire vas a flipar.
Que no da igual… Cuando llegue este verano o el que viene y con él el «estío», yo podré tirar de «The Wire», «Los Soprano», «Deadwood» o alguna otra que tengo pendiente. Si estoy convencido que lleváis razón en que es mejor, pero eso no quita para que esté emocionado con el final de una serie que me ha tenido, primero, tres meses enganchado a sus primeras seis temporadas y después nueve mordiéndome el labio esperando la última.
Por cierto, ¡qué final! Ya era hora de que Mackey entrase en el infierno XD
La revista Time sacó ayer su lista anual de lo mejor del año. Le voy a dedicar una entradilla por otras causas (Bolaño sobre todo), pero no puedo esperar hasta entonces para enseñarte esto:
http://www.time.com/time/specials/2008/top10/article/0,30583,1855948_1863395,00.html
Y, especialmente, esto:
http://www.time.com/time/specials/2008/top10/article/0,30583,1855948_1863367,00.html
Una recomendacion de un anonimo:
Carnivale.
Muchas gracias. La reservaré junto a otras como «Deadwood» o «Los Soprano» para ver un verano.